domingo, 28 de junio de 2015
Época de vigencia
La lengua Culle, Culli o Culla, según Manuel Flores
Reyna, fue una antigua lengua preincaica, perteneciente a la época arcaica.  Se habló en La Libertad, Ancash y Cajamarca desde el siglo III A.C.
Expansión del Culli
La lengua Culli fue la lengua de tres grandes
culturas o señoríos preincaicos: los Conchucos, Ancash; el señorío de
Huamachuco, La Libertad; y el señorío de Chuquimanco o
Cashamarca.
Léxico Culli
Publicado en el artículo: «43 voces castellanas traducidas a las ocho
lenguas que hablan los indios de la costa, sierra y montañas del obispado de
Trujillo del Perú, por el obispo de esta misma ciudad, Baltazar Martinez de
Compañón», en el siglo XVIII.
 
 
GLOSA 
 | 
  
Culli 
 | 
 
1. Dios 
 | 
  
  
yaiá 
 | 
 
2. Hombre 
 | 
  
  
usú 
 | 
 
3. Mujer 
 | 
  
  
ahhi 
 | 
 
4. Alma 
 | 
  
  
alma 
 | 
 
5. Cuerpo 
 | 
  
  
cuerpu 
 | 
 
6. Corazón 
 | 
  
  
chucuall 
 | 
 
7. Carne 
 | 
  
  
aycha 
 | 
 
8. Hueso 
 | 
  
  
moshar 
 | 
 
9. Padre 
 | 
  
  
quinú 
 | 
 
10. Madre 
 | 
  
  
mamâ 
 | 
 
11. Hijo 
 | 
  
  
usu ogôll 
 | 
 
12. Hija 
 | 
  
  
ahhi ogôll 
 | 
 
13. Hermano 
 | 
  
  
quimit 
 | 
 
14. Hermana 
 | 
  
  
cañi 
 | 
 
15. Comer 
 | 
  
  
miù 
 | 
 
16. Beber 
 | 
  
  
cumù 
 | 
 
17. Reir 
 | 
  
  
canquiù 
 | 
 
18. Llorar 
 | 
  
  
achasù 
 | 
 
19. Morir 
 | 
  
  
chollapù 
 | 
 
20. Gozo 
 | 
  
  
cuhi 
 | 
 
21. Dolor 
 | 
  
  
pillách 
 | 
 
22. Muerte 
 | 
  
  
caní 
 | 
 
23. Cielo 
 | 
  
  
cielo 
 | 
 
24. Sol 
 | 
  
  
Sú 
 | 
 
25. Luna 
 | 
  
  
mùñ 
 | 
 
26. Estrellas 
 | 
  
  
chuip 
 | 
 
27. Fuego 
 | 
  
  
mú 
 | 
 
28. Viento 
 | 
  
  
llucá 
 | 
 
29. Pájaro 
 | 
  
  
pichuñ 
 | 
 
30. Tierra 
 | 
  
  
pús 
 | 
 
31. Animal 
 | 
  
animal 
 | 
 
32. Árbol 
 | 
  
  
urù 
 | 
 
33. Tronco 
 | 
  
  
much-cusgá 
 | 
 
34. Rama 
 | 
  
  
urù sagars 
 | 
 
35. Flor 
 | 
  
  
chúchú 
 | 
 
36. Fruto 
 | 
  
  
huachohú 
 | 
 
37. Yerba 
 | 
  
  
paihach 
 | 
 
38. Agua 
 | 
  
  
coñ 
 | 
 
39. Mar 
 | 
  
  
quidá 
 | 
 
40. Río 
 | 
  
  
uram 
 | 
 
41. Olas 
 | 
  
  
coñpulcasù 
 | 
 
42. Lluvia 
 | 
  
  
chau 
 | 
 
43. Pez 
 | 
  
  
challuâ 
 | 
 
Características gramaticales
La lengua Culli, según Manuel Flores
Reyna, fonológicamente tiene la pronunciación abundante del sonido sh, esto es al inicio, al centro o al
final de cada palabra. Otras constantes son los sonidos: con y dan, con
resonancias palatales y plenos de musicalidad.
Según, Gustavo Solís Fonseca (1999), son de amplio
uso en nombres toponímicos culli, los sufijos -wal
–al.
Por ejemplo:
·        
Cocabal (coca y -bal, raíz quechua y
sufijo culli).
Toponimia actual
Gustavo Solís Fonseca
(1999), el estudio de la toponimia de la zona de habla Culli nos
permitirá aumentar el léxico de este idioma:
- Sitabal
 - Marcabal
 - Huayobal
 - Chorobal
 - Ingacorral
 - Shiracorral
 - Huacascorral
 
Marcahuamachuco: cuna del Culli
"Machu Picchu del Norte" y "La Joya de La Libertad"
Centro ceremonial de los Wamachucos, donde se ubicaba el Dios Catequil
Huamachuco en la Historia
Los Wuamachukos desde
muy temprana época practicaban religiones politeístas en base a mitos y ritos
atribuidos a los dioses En la época de la Behetrías, los Mochicas invaden
a los WACHEMINES y fundan el Señorío de los Wamachucos, quienes son regidos por
un Dios Trino, formado por el todopoderoso ATAGUJU y sus creaciones ZAGZABRA y
VANGRADDAD, rindiendo tributo al HALCON , protector del Señorío, con
sahumerios de coca, planta sagrada, cuyo jugo infundía valor y virtudes a los
hombre. Portento de organización, disciplina y fortaleza son los restos
arqueológicos de Marcawamachuko, Coipín, Culicanda ubicados aisladamente en las
cumbres de los colosos y ciclópeos cerros que circundan la sede de la
civilización Wamachucos
Hablantes Culli
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




